URSS (unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas): 
Después de la guerra fría, la economía se estancó y el país fue minado por las cargas de un imperio                    empobrecido y sobreextendido. Brezhnev (líder entre 1964 y 1982) revocó el breve deshielo que se había             experimentado bajo Krushev (líder entre 1956-64) y la reforma de gran alcance tuvo que esperar la                              política de Gorvachov después de 1985. 
Enfrentado con graves reformas económicas, Gorvachov intentó introducir la reconstrucción (perestroika)                                        y con grandes aperturas (glasnost) realizando reformas sociales, económicas e industriales.                                            Una importante reforma de la constitución llevó a elecciones más libres> y el Partido comunista                                abandonó su papel dirigente. El abandono de la doctrina Brezhnev- el derecho de la URSS a                                    intervenir en los asuntos de otros países del Pacto de Varsovia (como había hecho militarmente en                              Hungría en 1956 y en Checoslovaquia en 1968-promovió un cambio rápido en la Europa Oriental, donde                              uno tras otro los estados satélites renunciaron al comunismo y empezaron a restaurar                                               sistemas multipartidistas. 
En 1991, la iniciativa de Gorvachov había pasado a Yeltsin (presidente ruso), que fue el instrumento                              que estableció la Comunidad de Estados Independientes (CEI), un grupo militar y económico                                                  de estados soberanos que incluye todas las repúblicas de la antigua unión                                                                 excepto Georgia y los estados bálticos. 
En 1994, la política ha sido más relajada. Rusia ha incrementado su presencia en antiguas                                       repúblicas soviéticas, como el caso de Chechenia. La crisis económica permanente, el ascenso                                  imparable del poder mafioso, el ultranacionalismo, las periódicas crisis con Ucrania por la                                           soberanía sobre Crimea o sobre la flota del Mar Negro y el descontento militar son otros tantos                                 problemas que empañan el futuro inmediato de Rusia. 
Polonia: 
En 1980, tras la caída del sucesor de Gomulka, un período de inquietud llevó al nacimiento                                             del sindicato obrero independiente Solidaridad, dirigido por Lech Walesa.. La ley marcial                                                    fue declarada por el general Jaruzelslki en 1981 en un intento de restaurar la autoridad comunista.                                  Solidaridad fue prohibida y sus líderes fueron detenidos, pero la inquietud pública y las dificultades                                 económicas continuaron. En 1989 Solidaridad fue legalizada y se alcanzó el acuerdo sobre                                                      la reforma política.                               Solidaridad ganó las elecciones libres al nuevo                                                                 senado y con el apoyo de los antiguos aliados de los comunistas obtuvieron suficientes escaños                                      para lograr la mayoría en la dieta y formar gobierno.                                                                                                                   El líder de Solidaridad Walesa accedió a la presidencia en 1990. Desde que se celebraron elecciones                          generales para la dieta en 1991, gobernaron algunas coaliciones de corta vida hasta que en 1993,                                           en las segundas elecciones, volvieron al poder los antiguos comunistas reconvertidos a la social democracia. 
Checoslovaquia: 
A fines de 1987, los movimientos de protesta arreciaron y también la represión. En noviembre de                                      1989, la oposición se organizó en el Fórum Cívico, que dirigió una huelga general. El presidente del                              gobierno y el presidente de la República> dimitieron. Dando paso a un gobierno no comunista.                                                En junio de 1990 el Fórum Cívico obtuvo la mayoría absoluta en las elecciones.                                                                                   En 1991 ingresó en el Consejo de Europa. 
El 1 de enero de 1993 nacieron la República Checa y Eslovaquia. En realidad Checoslovaquia                                             dejó de existir en junio del año anterior> cuando el primer ministro Kaus y el líder eslovaco                                                  Meciar se pusieron de acuerdo con la división. 
Hungría: 
La caída de Kadar en 1988, aceleró los cambios democráticos. En 1989> una nueva constitución                                 estableció el fin del Partido comunista y el establecimiento de una democracia de tipo parlamentario.                                      En las elecciones de 1990 se impuso el Foro Democrático Húngaro, de corte democristiano. 
Rumania: Rumania 
La implantación de un régimen cada vez más represivo desembocó en una sublevación                                                            popular en diciembre de 1989. Ceausescu fue detenido, y luego de ser juzgado por un                                                   tribunal militar, ejecutado. Se formó un Consejo Provisional que dirigió el país hasta                                                        la celebración de elecciones (1990). Iliescu, líder del frente de Salvación Nacional                                                                      (ex-comunistas), fue elegido presidente de la República y Petre Roman, del mismo                                                                   partido, fue nombrado primer ministro. 
Alemania: 
A finales de los años 80, los crecientes "conflictos interétnicos" internos, la insuficiente                                             producción de alimentos, la necesidad de acceder a la tecnología occidental, las manifestaciones                                     masivas a favor de la reforma, etc. llevó a la República Democrática Alemana a un cambio en el                                         gobierno y la apertura del muro de Berlín (noviembre de 1989), permitiendo el paso entre oriente                                             y occidente. Continuaron las manifestaciones en favor a un cambio más radical y se designó un                                         gobierno de coalición en la República Democrática Alemana. Cuando la economía de esta colapsó,                                        la RFA propuso la unión monetaria y el proceso de la reunificación Alemana se hizo imparable.                                               En 1994 se retiraron las tropas rusas del territorio de la antigua RDA y todos los soldados de las                                       potencias vencedoras de la guerra Francia, Reino Unido, EUA y Rusia) abandonaron Berlín,                                      consagrando así la plena devolución de la soberanía a alemania 
Paises que continuan con el "comunismo" 
cuba  Corea del norte
